Encargados de granjas porcinas se capacitaron en riesgos sanitarios del semen
La capacitación fue organizada por Capper y estuvo a cargo de Rodrigo Moreira, reconocido veterinario brasileño de BRF.
La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) llevó a cabo una nueva jornada de capacitación titulada “Riesgos sanitarios del semen”. El encuentro tuvo lugar el pasado 12 de abril en el Centro Comercial, Industrial y Agropecuario de Crespo y estuvo a cargo de Rodrigo Moreira, médico veterinario de Brasil, reconocido por su trabajo en los centros de machos de BRF.
Encargados de granjas de cerdos de toda la provincia llegaron hasta la capacitación, que apuntó en primer lugar a conceptos generales del manejo del macho, desde su llegada, entrenamiento, sanidad, alimentación y rutinas para trabajar.
Asimismo, el profesional a cargo de la jornada puso el foco en la preparación de las dosis seminales, desde que el semen ingresa al laboratorio. Al respecto, hizo hincapié en lo que refiere al procesamiento y cuidados que hay que tener en cuanto a la seguridad y sanidad para que la dosis resultante sea de excelente calidad.
Además, Moreira también desarrolló todo lo inherente al envasado, transporte y cuidados que deben tener en las granjas en cuanto a la temperatura del semen, teniendo en cuenta que es de corta duración, entre tres y siete días. En este sentido, remarcó la importancia de prestar el máximo cuidado en este proceso para evitar riesgos reproductivos en las granjas porcinas.
Felicidades por la capacitación! Considero que los más interesados en hacer algo por el tratamiento adecuado de los residuos orgánicos somos los que los generamos. En el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina. Universidad Nacional Autónoma de México realizamos el proceso de compostaje de los residuos orgánicos que genera nuestra unidad de 160 vientres o madres que es de ciclo completo, tenemos un laboratorio para preparar las dosis de semen, planta de alimentos y taller de carnes donde se sacrifican, faenan y preparan subproductos del cerdo. En el 2016 compostamos 16 toneladas de residuos orgánicos (23 % del total fueron cadáveres de animales desde lactantes hasta pié de cría). Los residuos son co-compostados en una matriz elaborada con biosólidos y una mezcla de fuentes de carbono. No empleamos enzimas comerciales de tal manera que el consorcio microbiano es el que se encarga de elevar la temperatura por arriba de los 55 0C y volteamos las biopilas cada tercer día para evitar que la temperatura supere los 65 0C. En el año 2016 tratamos de esta manera 16 toneladas de residuos orgánicos, pero para el 2017, compostamos 33 toneladas. Cada año debemos aumentar la cantidad de biosólidos empleados hasta llegar a reciclar el 100% de los biosólidos generados anualmente. El proceso de compostaje dura 4 a 5 meses y después de ese tiempo de analiza bromatológica y microbiológicamente el producto para comercializar la menor cantidad, la mayor se aplica a las 10 hectáreas de terreno con que cuenta el Centro. Apenas me acabo de enterar de este curso y pues no hay mucho tiempo para solicitar el apoyo de la Universidad como Investigador, pero espero y el próximo año o evento pueda realizar los trámites necesarios para acudir a su reunión.
Muchas gracias por escribirnos y su comentario. Lo valoramos. Saludos cordiales.